Círculo de Sexoenergética
De la fragmentación al potencial orgásmico
Miércoles de 9 a 11 am
Inicia 8 de febrero del 2023
Guadalajara, Jal.
Inversión:
2,000 mensuales
Inscripción:
WhatsApp 33 3136 4705
¿Qué es el Círculo de Sexoenergética?
El Círculo de Sexoenergética es un espacio de trabajo somatoanalítico personal que se realiza en grupo bajo la dirección de un analista sexoenergético. En este espacio se trabaja con la energía sexual (orgón) a través del movimiento, el contacto, el análisis y la espiritualidad inmanente. El Círculo tiene el objetivo de acompañar los procesos de maduración sexoenergética, desbloqueando los procesos energéticos derivados de los traumas, y buscando en una primera instancia la estabilización emocional, la autorregulación y la aceptación.
¿Que trata la Sexoenergética?
A lo largo de mi experiencia en la atención y acompañamiento con pacientes que han vivido distintas formas de trauma sexual, desde la privación del contacto hasta el abuso sexual sádico, he podido constatar los estragos que genera en la estructura de la personalidad y en su funcionamiento sexual, abarcando las patologías sexuales, pero de forma particular las patologías caracteriales, la disociación traumática, la inmadurez sexoenergética y los vínculos traumáticos. Estos conflictos generan sufrimiento emocional que disminuye la calidad de vida, incluyendo los vínculos sociales y la dimensión sexual existencial (el sentido del vínculo sexual).
Método de trabajo
El método de trabajo que realizamos se basa en el Análisis Sexoenergético, el cual tiene su fundamento en la obra del psiquiatra vienes Wilhelm Reich, así como en las investigaciones actuales en el campo neurobiológico de la disociación traumática y la memoria corporal.
A nivel técnico se realiza un trabajo somático que abarca la conciencia sensorial del movimiento (Charlotte Selver), el contacto suave y compasivo (Eva Reich), el análisis del acorazamiento caracterial (Wilhelm Reich) y la práctica de la atención plena (Za-Zen).
Dirigido a:
Hombres y mujeres mayores de edad que busquen un espacio de trabajo somático a través del movimiento, el contacto, el análisis y la espiritualidad inmanente, orientado al desarrollo de su potencial orgásmico desde un Yo fortalecido, maduro e integrado.
Programa
Primera parte. Autorregulación sexoenergética.
En un primer momento favorecemos la autorregulación, incluyendo los aspectos clínicos relacionados con el funcionamiento caracterial y los vínculos sexoenergéticos, realizando un trabajo educativo orientado al conocimiento de las estrategias adaptativas y de sobrevivencia del organismo frente a las experiencias traumáticas como lo son la disociación y la fragmentación.
Segunda parte. Fortalecimiento de un Yo seguro.
En un segundo momento abordamos el fortalecimiento del Yo seguro, a través de los conflictos caracteriales que se ponen en escena en el campo vincular, ya sea familiar, laborar o de relación de pareja, con la intención de realizar ajustes que lleven de un estilo de apego inseguro a uno seguro, y con ello favorecer el proceso de maduración vincular y emocional.
Tercera parte. Resolución de los traumas sexoenergéticos.
En un tercer momento abordamos la resolución traumática desde un Yo fortalecido, estable y maduro que permita conectar con esas memorias desde una distancia compasiva para ser integradas en el todo subjetivo y organísmico. Aquí abordamos los conflictos actuales producidos por las memorias explícitas y las memorias somatosensoriales con respecto a eventos traumáticos infantiles, incluyendo abuso sexual, violación sexual y abusos sexuales incestuosos.
Cuarta parte. Cultivando la potencia orgásmica.
En un cuarto momento abordamos el cultivo de la potencia orgásmica, generando de nuevos pasajes neuromusculares que se abran a la intimidad y la experiencia del placer desde un Yo genital integrado con el corazón, con la capacidad de experimentar su potencial orgásmico en una relación de intimidad amorosa y entrega orgásmica.
Miguel A. Pichardo (CDMX; 1976).
Curso estudios de Psicología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) especializándose en trauma psicosocial. Desde el año 2000 empezó a tratar a personas sobrevivientes de trauma sexual, incluyendo abuso sexual, violación y abuso sexual incestuoso. Ha desarrollado un método de trabajo psicocorporal para el tratamiento de la disociación traumática por abuso sexual basado en el movimiento, el contacto, el análisis y la práctica de la contemplación somática. Su práctica se basa en el trabajo de Wilhelm Reich, la neurobiología del trauma y el trabajo somático de contacto sistemático. Actualmente dirige AlterSoma donde imparte talleres y entrenamientos, así como una consulta privada donde realiza acompañamiento psicocorporal con sobrevivientes de eventos traumáticos.