
Liberación del Susto
Taller
Liberación del Susto
Técnicas psicochamánicas para la liberación del trauma
San Luis Potosí
3 y 4 de diciembre
De 10 am a 8 pm.
Inscripciones:
Whatsapp 56 3176 8315
Guadalajara, Jal.
7, 14 y 21 de diciembre
y 11 de enero
De 5 pm a 9 pm
Inscripciones:
Whatsapp 33 3136 4705







UNA TERAPIA PRIMAL
Las terapéuticas de las medicinas tradicionales cuentan con un bagaje ancestral para la curación de susto que se han transmitido de generación en generación. Estas prácticas de sanación tienen su eficacia simbólica dentro del espacio comunitario, especialmente resaltadas por la figura de la chamana o la curandera. Se trata de terapias primales que se cuentan con su propia cosmovisión, así como una antropología clínica sobre el origen de las enfermedades. La mayoría de estas cosmovisiones plantean dos aspectos relevantes desde el punto de vista clínico: el robo del alma y el cuerpo animista.
En el caso del susto, una enfermedad psicosomática de la región de Mesoamérica, plantea criterios similares a lo que conocemos como Trastorno de Estrés Postraumático y Trastorno Depresivo Mayor. A diferencia de nuestros médicos y psicólogos académicos, en lugar de medicar fármacos o realizar procedimientos basados en evidencias, las terapéuticas primales cuentan con siglos de experimentación en la aplicación de rituales, rezos, gestos simbólicos, yerbas, etc., que buscan recuperar el alma y acomodarla nuevamente al cuerpo.
A la luz del campo de la neurobiología, todas estas curaciones rituales cobran sentido en función de la comprensión de como los símbolos cargados de emotividad, así como los procedimientos corporales y los estados expandidos de conciencia, logran generar cambios en los diferentes centros y estructuras neurales involucrados en la memoria traumática y el procesamiento de dicha memoria. Pareciera ser, que más allá de las creencias y la “superstición”, existe una eficacia terapéutica de dichos rituales que deben ser estudiados profundamente, y por qué no, incorporados al encuadre clínico para el tratamiento del trauma.
El taller de liberación del susto busca proporcionar esos vasos comunicantes entre las terapias primales autóctonas (especialmente de la región de Veracruz) con la neurobiología del trauma y los encuadres clínicos de la psicoterapia corporal.
DESTINATARIAS
¿Eres terapeuta holística, maestra de yoga o psicoterapeuta, y te interesa contar con herramientas prácticas para acompañar a tus pacientes o clientes en sus procesos de liberación de las memorias traumáticas en el cuerpo? Este taller te brindará las herramientas de trabajo somático para evaluar y facilitar un proceso de desbloqueo, liberación e integración de las memorias traumáticas.
OBJETIVO
Los y las participantes aprenderán el método y la técnica del desbloqueo del ataque de pánico para brindar un tratamiento holístico a sus clientes, conociendo los fundamentos teóricos del protocolo, las etapas del procedimiento metodológico y las habilidades para aplicar las técnicas de manipulación manual sobre el tejido corporal.
METODOLOGÍA
La metodología pedagógica que utilizamos se basa en el conocimiento del manual de la técnica, el modelaje de la técnica, la aplicación de la técnica en diadas, la clarificación de dudas y la práctica supervisada después del taller.
CONTENIDO
Enfermar de susto: terapias primales y sobada en la liberación del trauma.
Demostración de la práctica del susto: liberación, descarga y autorregulación.
Desbloqueo de memorias corporales: acupresión profunda emocional y puntos Ki.
Práctica de la liberación del susto y acupresión profunda emocional.
INSTRUCTORES
Miguel Ángel Pichardo Reyes (CDMX; 1976).
Fundador y director del Método AlterSoma. Escuela del Campo Somatoespiritual (2008).
Curso estudios de Psicología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana (1994-1998).
Formación tutorial en Psicoterapia Corporal Neoreichiana con el P. Manuel Mieres (1994-2000).
Ha cursado estudios en psicoanálisis freudiano y lacaniano (2001-2004).
Curso Terapia de Arraigo Sexual con Valquiria Martani Sarti.
Actualmente cursa la certificación en Integración Postural con Rosa María Sevilla (2018-2022).
Autor del libro “Los fantasmas del cuerpo. Una aproximación a la psicoterapia corporal neoreichiana”.
Coordina los entrenamientos en “Psicoterapia Corporal Postraumática”, “Sanación Somatoespiritual”, “Trabajo en Procesos Somatoespirituales” y “Trabajo en Procesos Sexoenergéticos”.
Carolina Argón Amezcua
Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Trabaja con un enfoque en Psicoterapia Transpersonal con especialidad en Psicoterapia Corporal Neoreichiana. Ha cursado entrenamientos en Masaje Psicocorporal Postraumático, y en Sexoenergética por AlterSoma. Escuela del Campo Somático. Actualmente cursa el último año de entrenamiento en Integración Postural.
Trabaja con mujeres y hombres víctimas de la violencia sexual, así como con mujeres que han sufrido violencia de género. También acompaña a personas que padecen ansiedad, depresión, estrés postraumático y duelo.