Soma Hara es un tipo de trabajo somático que
integra la clínica reichiana, la medicina taoísta
y la práctica del budismo zen.
Miguel Ángel Pichardo Reyes
Miguel Ángel Pichardo (CDMX, 1976)
Desde 1994 se ha entrenado en diferentes técnicas y corrientes en psicoterapia corporal y psicoanálisis, así como en la indagación sobre la aplicación de técnicas somáticas al campo de la clínica y el desarrollo humano. De forma particular se ha interesado en el estudio de las artes curativas japonesas, desde Shiatsu y el Seiki, hasta el Jin Shin Yjutsu y el Seitai, pero fundamentalmente el estudio del Budismo Zen y la práctica de la Danza Butoh.
En el 2008 fundó AlterSoma. Escuela del Campo Somático, un espacio itinerante que brinda entrenamientos en el estudio y la práctica del trabajo somático con un enfoque reichiano, centrado en el concepto de “coraza”. Actualmente trabaja en la fundamentación clínica de lo que él denomina Somatoanalítica, una integración de psicoanálisis, psicoterapia corporal reichiana y trabajo somático, desde el movimiento consciente, el contacto contemplativo, la psicología somática y la espiritualidad inmanente.
Brinda sesiones particulares de Soma Hara con un enfoque clínico basado en la Somatoanalítica.

¿Qué no es Soma Hara?
Aunque puede ser practicado por psicoterapeutas calificados, el Soma Hara no es una psicoterapia. Es sobre todo un trabajo espiritual que apunta hacia el despertar de la conciencia y la liberación del Ser. Tiene efectos terapéuticos, tanto físicos como psicológicos, pero no se centra en los síntomas ni en su remisión, sino en llegar a la fuente para liberarlos.
Wilhelm Reich habló de una “bioterapia”, nosotros hablamos de un “trabajo”, en el sentido de Gurdjieff, que consiste en irse haciendo de un alma, pues, aunque todos nacemos con un alma, esta solo se queda en potencia. El trabajo consiste en desplegar y desarrollar ese potencial a través de un intenso trabajo interior a través del alma encarnada.
Soma Hara no promete ninguna cura, pues no es un método terapéutico basado en la patología o la psicopatología, por lo que no sustituye ningún tratamiento médico, psiquiátrico o psicoterapéutico.
¿Qué es el Hara?
“Hara” significa literalmente “vientre”, pero en la cultura japonesa tiene un sentido más amplio que la mera descripción fisiológica y ubicación anatómica, para significar algo más espiritual, relacionado con la esencia de cada ser humano y el modo como se enfrenta la vida. En este sentido Hara es el centro energético vital de todo ser humano, fuente del equilibrio del Ser.
Es en el Hara donde se inician y se incuban todos los malestares y enfermedades, desde las fisiológicas hasta las espirituales. Pero el Hara también es el lugar por donde se inicia el trabajo de recuperación y desarrollo del alma, para buscar el equilibrio energético, el despertar de la conciencia y la liberación del Ser.

¿Qué es el Soma Hara?
-
Soma Hara integra el análisis reichiano del carácter, el masaje energético taoísta y el budismo zen.
-
Soma Hara es un tipo de trabajo somático que utiliza la manipulación manual sobre los órganos y vísceras abdominales junto al análisis del inconsciente a través de la palabra.
-
Es un trabamiento breve de trabajo psicocorporal que busca explorar las ideas, emociones y sensaciones que tienen como fuente la excitación de los órganos y vísceras abdominales.
-
La aproximación clínica permite llevar a cabo una evaluación del Hara para determinar el tipo de desequilibrio en los sistemas bioenergéticos que experimenta en ese momento.
-
Trabaja de forma sistemática y ordenada con cada uno de los órganos y vísceras para explorar las emociones encriptadas y llevar a cabo el desbloqueo.
-
Realiza un trabajo de recuperación de las memorias encriptadas en el cuerpo para hacerlas conscientes y poder elaborarlas desde el cuerpo.
-
Trabaja con la palabra que surge del cuerpo y con la palabra que regresa al cuerpo para liberarlo.
-
Aborda los circuitos de retroalimentación entre los órganos y vísceras abdominales con el corazón, el cerebro y las cadenas miofasciales.
-
Coadyuva en los procesos de recuperación de diferentes condiciones médicas y psiquiátricas, desde la ansiedad, trauma y obesidad, hasta colitis, fibromialgia y cáncer.
-
Desde una perspectiva transpersonal busca llegar a lo profundo de nuestras corazas, a la sombra, tocando las dimensiones espirituales y transgeneracionales.
-
Es un proceso de emancipación de las restricciones emocionales que nos impiden expresar nuestra auténtica naturaleza esencial, buscan el despertar de la conciencia para alcanzar la liberación.
La Clínica Somatoanalítica del Soma Hara
Aunque el Soma Hara no sea una psicoterapia, puesto que no se centra en los síntomas ni en una cura que lleve a su remisión, sí integra una perspectiva clínica. Teniendo como fuente la clínica desarrollada por Wilhelm Reich a partir de la metapsicología y el psicoanálisis freudiano, fundó las bases del trabajo analítico sobre la coraza caracteromuscular y los procesos bioenergéticos subyacentes.
El Soma Hara tiene sus raíces en la clínica reichiana, así como en la medicina taoísta y en la terapia zen. El Somatoanálisis es el fundamento del trabajo clínico basado en el análisis de las resistencias, las defensas y las transferencias a partir de la unidad de análisis que es la coraza. El Somatoanálisis es también una clínica bioenergética, teniendo como unidad de análisis la excitación celular del organismo, incluyendo la excitación neuronal, así como la dinámica de fuerzas que conforman patrones de conflicto biopsíquicos.
La labor clínica de la Somatoanalítica permite trabajar con la interpretación de la palabra y del lenguaje del cuerpo que opera a nivel inconsciente, utilizando la manipulación manual y la palabra para liberar los bloqueos energéticos que subyacen a las tensiones físicas (viscerofasciales) y a los conflictos psíquicos (emociones ligadas a pensamientos).
Desde esta Somatoanalítica reichiana se tiene como objeto de tratamiento la coraza caracteromuscular, y como objetivo, la rehabilitación de la potencia orgásmica pulsatoria que se abre a la vida.
La Somatoanalítica también integra una clínica taoísta que se basa en los ciclos de los cinco elementos y su aplicación a los doce meridianos energéticos y los ocho vasos extraordinarios. También incluye una clínica zen que se fundamenta en las tres nobles verdades y la práctica del za-zen.
Encuadre breve del Soma Hara
La práctica clínica del Soma Hara tiene dos modalidades; el encuadre breve y el encuadre profundo. El encuadre breve se basa en un tratamiento de 6 sesiones (puede variar de 4 a 12 sesiones) de una hora cada uno. Este tratamiento se caracteriza por focalizarse en algún aspecto físico o emocional de la consultante que le permita desarrollar recursos personales de autoestima y autorregulación para desarrollar un estilo de afrontamiento positivo frente a sus conflictos caracteriales.
Primera etapa: evaluación clínica
En la primera etapa desarrollamos una historia clínica, una entrevista clínica estructural, lectura del cuerpo y evaluación palpatoria del Hara, los meridianos y los acortamientos de las cadenas miofasciales.
Segunda etapa: ablandamiento y desintoxicación
En la segunda etapa realizamos un ablandamiento de la coraza abdominal y de otros puntos energéticos ubicados en ciertos segmentos del cuerpo, así como las indicaciones para llevar a cabo un proceso de desintoxicación basado en el ayuno de jugos de verduras de hoja verde y ayuno intermitente. Si existe alguna condición médica se canaliza a medicina funcional y nutricional para su evaluación y monitoreo.
Tercera etapa: desbloqueo profundo
En esta tercera etapa realizamos un desbloqueo profundo de cada órgano y cada víscera, especializándonos en el intestino grueso y en el centro energético del Tan Tien. El objetivo es llegar a las emociones y memorias traumáticas profundas para liberarlas.
Cuarta etapa: integración
En la cuarta etapa realizamos un trabajo de elaboración analítica del material emergente durante las sesiones, favoreciendo el fortalecimiento del Yo y el desarrollo de actitudes compasivas y habilidades resolutivas frente a sus conflictos.
