EL MASAJE EN PSICOTERAPIA
Encuadre clínico del trabajo somático
​
17 y 18 de diciembre
De 10 am a 8 pm
Guadalajara, Jal.
Inversión: $3,000.°°
​
Inscripciones Whatsapp:
3331364705
EL MASAJE PSICOTERAPÉUTICO
Desde el contacto que hacía Mesmer hasta la presión en la frente que realizaba Freud, pasando por el contacto torácico que llevaba a cabo Reich hasta la integración del masaje rolfing en la terapia de Perls y en Jack Painter, el contacto corporal en el contexto psicoterapéutico ha tenido una evolución que ha ido creciendo y actualizándose. Los descubrimientos alrededor de la fascia y el contacto con la piel han generado un creciente interés, ya no sólo sobre los efectos terapéuticos del masaje, sino del masaje como una técnica lícita y pertinente dentro del encuadre clínico.
Ahora muchos terapeutas, psicólogas y psicoterapeutas empiezan a formarse en diferentes técnicas holísticas de contacto, desde el Reiki hasta el Shiatsu, para integrarlas como una herramienta del trabajo clínico.
Por otro lado, las recientes investigaciones en el campo del trauma, el apego, la teoría polivagal y el funcionamiento de la memoria somatosensorial, han disparado una creciente oferta de técnicas somáticas, desde el mindfulness y el yoga, hasta el masaje. Veremos como estas investigaciones en el campo de la neurobiología apuntan hacia la necesidad de “meter” el cuerpo en psicoterapia, y cómo el “contacto” puede ser un recurso terapéutico que cuenta con gran evidencia científica de su eficacia clínica.
DESCRIPCIÓN
En este taller profundizaremos en la utilización de diferentes técnicas de masaje en el contexto clínico de las psicoterapias corporales neorechianas, destacando los criterios clínicos y las investigaciones contemporáneas sobre la pertinencia y necesidad de integrar el contacto, no tanto como una terapia complementaria, sino como una técnica central dentro del proceso psicoterapéutico.
Ha sido la psicoterapia corporal donde las técnicas activas de contacto tienen cabida debido al concepto clínico de “coraza” desarrollado por Wilhelm Reich. Veremos cómo este concepto es coherente con las técnicas de contacto en el contexto clínico para tratar el acorazamiento caracteromuscular.
DIRIGIDO A:
Este taller se encuentra dirigido a personal que brinda atención en el campo de la salud mental interesados en contar con criterios clínicos que le permitan justificar y prescribir cierto tipo de contacto a partir de una técnica sistemática de masaje. que se encuentre acorde con la evaluación clínica y la estructura de la coraza de los y las consultantes.
CONTENIDO
-
El contacto y el masaje con efectos terapéuticos
-
Historia del contacto y el masaje en psicoterapia
-
El concepto revolucionario de “coraza” en Wilhelm Reich
-
La entrevista clínica, el síntoma, la demanda y la estructura
-
El encuadre clínico del contacto y el masaje en psicoterapia corporal
-
Las cinco estructuras y el contacto corporal transferencial
-
El masaje en las etapas del proceso psicoterapéutico
-
La evaluación de la coraza a través de la palpación
-
Las técnicas de toque sensorial: aspectos psicofisiológicos
-
Las técnicas de contacto pulsatorio: aspectos psicofisiológicos
-
Las técnicas de caricia sensorial: aspectos psicofisiológicos
-
Las técnicas de acupresión local y global: aspectos psicofisiológicos
-
Las técnicas de liberación miofascial: aspectos psicofisiológicos
INSTRUCTOR
​
Miguel Ángel Pichardo (CDMX; 1976).
Desde 1994 se ha entrenado en diferentes técnicas y corrientes en psicoterapia corporal y psicoanálisis, así como la indagación sobre la aplicación de técnicas somáticas al campo de la clínica y el desarrollo humano. De forma particular se ha interesado en el estudio de las artes curativas japonesas, desde Shiatsu y el Seiki, hasta el Jin Shin Yjutsu y el Seitai, pero fundamentalmente el estudio del Budismo Zen y la práctica de la Danza Butoh.
En el 2008 fundó AlterSoma. Escuela del Campo Somático, un espacio itinerante que brinda entrenamientos en el estudio y la práctica del trabajo somático con un enfoque reichiano, centrado en el concepto de “coraza”. Actualmente trabaja en la fundamentación clínica de lo que él denomina Somatoanalítica, una integración de psicoanálisis, psicoterapia corporal reichiana y trabajo somático, desde el movimiento consciente, el contacto contemplativo, la psicología somática y la espiritualidad inmanente.
